Abolmondar Albus (Sarracinez)
Abdelmondo Albus en Muez
Noticia Nº1: Batalla de Valdejunquera.
Cronistas cristianos al hablar de la batalla de Valdejunquera, año 920, mencionan, entre otros, a Abolmondar Albus y su hijo Diego, de los que dicen, fueron llamados pero no acudieron, por lo que fueron condenados. Sampiro dice que Ordoño II mandó encerrarlos, pero en el 923 los vemos en la campaña de la Rioja, con el mismo Rey. (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 309)
Los árabes cuando hablan de esta misma batalla dicen "La campaña de Muez"
Noticia Nº2: Anzuola (antes Usarraga)
En esta comarca abundan los nombres y topónimos que se relacionan fonéticamente con Albus: Albizu, Albizuri, Albizubaso, Albizuvergara, Albístegui, Alberdi, etc... y con Sarracinez: Sarrano, Sarraoa, Zarraga, Sarralde, etc...
En Anzuola se conmemora anualmente la batalla de Valdejunquera, en la que según la tradición, una porción de hombres armados acudió a socorrer al Rey de Navarra.
En ese tiempo, Usarraga, estaba en territorio gobernado por los Sarracínez (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 886)(Guipuzkoa en los albores de su historia de Gonzalo Martínez Díez pág. 14)
Es más que probable que Abolmondar Albus (al que citan las crónicas hechas tiempo después del año 920 diciendo que no acudió a Muez) es de la misma familia de los Sarracínez (Balparda págs.. 353 y 399).
Por otro lado, no existe documento alguno de época que informe de la ausencia de padre e hijo en Muez.
Es lo más lógico, suponer que sí estuvieron en Muez, siendo, como eran, condes cristianos y que además defendían como los Reyes de Navarra una misma tierra vascónica.
Noticia Nº3: Apellidos Albiz - Albizu
Los apellidos Albiz y Albizu vienen de Albus (Oñate pág. 134) y Albus de Abolmondar Albus (G.E.N. Medieval/2001)
En el Linaje de los Albiz, uno de sus escudos de armas, trae un infanzón con su mastín, todo de blanco. En su primer eslabón viene Gastón de Junquera que huyó del Rey de León. También tienen desuyo, descender de Gimeno Muntañones y de los Señores de Vizcaya.

Los siete infantes de Lara son Bustos o Gustios (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 745) y (Leyenda de los Condes de Lara.)
En el "Fuero de Nájera" del año 1076 viene Sta. Coloma de Buzares o Bizares o Bezares ... donde el lugar de Gusto se convierte en Agosto (Historia de LLorente pág. 206-copia de Jovellanos).
Lo mismo que Bustos derivó en Gustios y Gusto en Agosto, acaso Gastón, es el resultado de la derivación de Bustos - Bustón - Gastón, pudiendo ser Bustos variante de Albustos (tenemos en cuenta la existencia del apellido Albisto y del término en Agurain de Amabico, en el lugar donde se ubicó la aldea de Albico)
Junquera
Gastón de Junquera (del Linaje de Albiz) lleva directamente al nombre de la batalla "Valdejunquera" en Muez
Muntañones
Acaso Muntañones está relacionado con Mondar como Villamontar está relacionado con Villalmondar y con Pozos de Mondar (C.E.M.A. Antroponimia hispanoárabe 398 1de1).
De Abolmondar Albus se dijo que fue castigado por los Reyes de León y lo mismo se dice en la tradición del Linaje de los Albiz sobre su primer eslabón Gastón de Junquera "huyó del Rey de León".
Todo hace pensar que Abolmondar Albus, el de la junta de Carrión, del que dijeron que no fue a Muez, es el mismo personaje, al que se refieren en la noticia y tradición que tienen en el Linaje de los Albiz al decir que Gastón de Junquera huyó del Rey de León, coincidiendo con los cronistas cristianos, cuando hablan de prisión y muerte de Abolmondar Albus y su hijo Diego
De Muez de Guesálaz a Múskiz de Vizcaya
Muzqui o Muesqui de Guesálaz tiene
origen y relación con el pueblo de Muez del mismo valle. (Belasco
308)
Mikel Belasco también relaciona a Muzqui de Guesálaz con Muzquiz del valle de
Imoz, y a este de Imoz con MUSKIZ de Vizcaya (Belasco 306)
Noticia Nº4:
Es este Múzquiz de las Encartaciones de Vizcaya, donde amparados en una leyenda, sus habitantes tienen para si que se refugió allí el Conde Don Flavio, huyendo de la corte de León (Valle de Trápaga pág. 20). Flavio podría ser de Albio, ya que la leyenda nos dice que huye de León, como Gastón de Junquera del Linaje de los Albiz y también como Abolmondar Albus, que huyó del Rey de León y fue perseguido y encarcelado.
Está Múzquiz dentro de las Encartaciones. El año 923 pertenecían al Reino de León y es entonces cuando a través de Navarra (Ordoño II hizo un cambio con Navarra) pasaron al Conde de Vizcaya (20 Trápaga)(los del linaje de Albiz se consideran descendientes de los condes de Vizcaya).
Es importante tener en cuenta que es precisamente el año 923 cuando Ordoño II junto con Abolmondar Albus recuperan La Rioja para los cristianos.
En Múzquiz además que a Don Flavio tenemos: La Torre de Montaño, Torre de Muntañones o Muñatones y el Linaje de SALAZAR.
Los Muntañones en Múzquiz nos llevan a Gimeno Muntañones del Linaje de Albiz y como está dicho en la Noticia Nº3, cabe que lo mismo que Villamontar lo relacionan con Villalmondar y Pozos de Mondar (CEMA antroponimia árabe Nº398), también Muntañones venga de la misma variante, (osea de Mondañones - de Mondar - de Almondar)
Salazar
El Linaje de la Casa de Salazar es el principal protagonista de la vida e historia del Valle de Trápaga (Valle de Trápaga pág. 27)
A tener en cuenta que los sarasacenses o sarracenses serían los pobladores de Sarazar (osea Salazar) y serían los descendientes de los sarataniyyin del Pirineo (por las fuentes del río Gállego)(T.C.P 135 pág 7)
- Conclusiones -Con la información extraída de estas cuatro noticias, crónicas, leyendas y tradiciones se interpreta que existe conexión entre ellas y que en lo que ocurrió en Muez el año 920 tuvo mucho que ver Abolmondar Albus, al que se cita expresamente, para negar que estuviera allí, como cuando se entrevé al personaje (en la Noticia Nº3) al decir de Gastón de Junquera que huyó del Rey de León.
También le vemos en la Noticia Nª2 los de Anzuola-Usarraga acuden a Valdejunquera-Muez a defender ese trozo de tierra vascónica, imaginamos a esos soldados al mando de Abolmondar Albus (según Balparda era Sarracino) y desde luego sino era Abolmondar sería con toda probabilidad alguien de su familia o un militar que representase a esta poderosa familia de los Abolmondar-Sarracínez y que eran los que gobernaban esa comarcade Anzuola, que llegaba hasta el río Deva incluyendo a Anzuola-Usarraga.
Abolmondar Albus
Es más que probable que perteneciesen a la familia alavesa de los Sarracínez (Historia critica de Vizcaya de Gregorio Valparda pág. 353 y 359)
Es interesante observar que Sarrazíniz, derivación de Zorraquínez, corresponde a Albus o Albíniz, el Blanco o el hijo del Blanco, y este es precisamente el patronímico de Abolmondar, el de la Junta de Carrión (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 336)
Sarracín parece latinizado de Zorraquín, de "zuri" (blanco)(El Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 292)
Abdelmondo (Abolmondar) Albus ¿Repoblador de Muez, Azcona, Riezu, Degio?
Siendo Abolmondar uno de los grandes repobladores de muchas tierras antes ocupadas por los árabes, (su rastro quedó en pueblos de Burgos, Zamora, Salamanca, etc ..) es lógico preguntarse si tendría algo más que ver con el pueblo de Muez, incluso si fue su fundador.
Lo primero que vemos es que muy cerca de Muez hay lugares con nombres que nos aproximan al personaje en cuestión como son: Montalbán, Zurucuain (de Zuriko), del vasco Zuri, blanco, (Belasco 141); Zurindoain en Irurre, que por lo mismo nos remite a "zuri", reforzando el argumento tenemos a Zoroquiain de Sangüesa que lo relacionan con Zorraquin (Belasco 436) y que Pérez de Urbel dice que Sarracin viene de Zorraquin y este que viene de "zuri". Ciriza, que para otro Ciriza Belasco, dice también Zuriza y parece de zuri (Belasco 155) Muy cerca está Biguria (significado desconocido)(acaso como la aldea Albico-Albizu que ahora su término se denomina Amabico) Biguria pudiera venir de Albizu-Albiçu-Albigu-Bigu-Biguria.
Villariezo en Burgos y Riezu coinciden por el parecido extraordinario de sus nombres, por relacionarse ambos, de alguna manera, con la batalla de Valdejunquera, por tener cerca de Villariezo al pueblo a Albillos (de los que hacen repoblados por Abolmondar Albus) y a Vallunquera, nombre casi igual al de Valdejunquera de Muez y en Riezu a Arbioz, posiblemente derivado de Albioz de Albus. También el pueblo de Sarracín cerca de Villariezo y por y por Sarracinos tiene Balparda (págs 353/359) a Abolmondar Albus el de la batalla de Valdejunquera) que se produjo, sin duda, en el mismo Riezu o en sus inmediaciones y del que además podría haber sido su fundador.
Riezu
También Arrioz y Arriezo. Significado desconocido (Belasco). Riezu está dentro del paraje donde se desarrolló la batalla de Valdejunquera, donde suponemos tuvo que ver Abolmondar Albus.
Arrioz podría venir de Arbioz como Aruizu viene de Arbiçu (Belasco 81), en Riezu hay un término con el nombre de Arbioz y Arbioz de Albioz, de Albi + oz, propiedad, osea de Albus (Abolmondar) quien sería su fundador.
En Arizala se halla el término de Zurika, sin localizar (Toponimia del Valle de Yerri pág. 227) Acaso en Riezu el mote que se adjudica a sus naturales "Zumericas" es deformación de lo que pudo ser "zuricas" por Abolmondar Albus (Sarracinez).
Sarracinez, derivarión de zorraquines y corresponde a Albus o Albíniz, El Blanco o el Hijo del Blanco y este es precisamente el patronímico de Abolmondar, el de la Junta de Carrión. (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 336).
Zorraquinuz; de zuri, blanco (Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 292)
Valle de Guesálaz
En Alava está Guesalba (Landázuri 351) que es Guesalua en (Baroja 117).
Acaso ocurre lo mismo con Guesálaz (antigüa Guessallaz) que pudo nacer como Guesalba y derivar en Guesalua. Guesala-Guesálaz. Guesálaz significaría Salinas de Alba.
Además el antiguo nombre de Salinas de Oro (Salinas de Lániz o Iéniz), fonéticamente recuerda a Léniz.
Es más que probable que Léniz derive de Alueniz (que es Albéniz).
Aportamos el dato de una donación, del
Conde Galindo que en 1087 donó en Albéniz y en Léniz (Rubio
119).
Salinas de Oro antes de Lániz - Iéniz es muy probable signifique Salinas de Albéniz o Albus o Alba.
En Salinas de Léniz (Gipuzkoa) el significado sería igualmente Salinas de Albéniz o Albus o Alba.
Muez
También Amoiz y Nois, de significado dudoso, dice Belasco (297), acaso nombre de persona + propiedad (Amo + iz).
Munárriz
Muy cerca de Muez está Munárriz o Amunárriz o Monárriz, de significado dudoso, acaso de persona "Amunar" + "iz" propiedad de (Belasco 299)
Relación Amunda - Amona
Amonaraiz - variante de Amundarain y Amonarriz (Dicc. Onom. y Heráld. Vasco de Querexeta 202)
Amondaraiz - variante de Amundarain y Amunarriz (Dicc. Onom. y Heráld. Vasco de Querexeta 202)
Iturgoyen
En Iturgoyen, término Mundandiondoa, que es etambién Munandía (Toponímia del Valle de Guesálaz 86) y junto a Munandia sabrasondoa,acaso sarrasondoa ¿de Sarracín? Y luego cristianizado en Sanblasondoa y Sabrasondoa.
Munárriz. Refiriéndose a Munárriz, en Muniain viene el término Amunizbidea (Toponímia del Valle de Guesálaz 105)
Muzqui (Belasco 308) de significado dudoso. Relación con Muez osea Muz-qui
Muez es Amoiz
Evolución: Amunárriz-Amúniz-Amoiz-Muz en Múzqui. No cabe duda que detrás de estos nombres y probablemente también en el de Muniain, se encuenta una misma persona que es quien fundaría estos lugares, todos ellos muy cercanos entre sí.
Todo hace pensar, que el nombre de la persona sobre la que se habrían formado estos nombres de lugares y teniendo en cuenta las derivaciones y relaciones de las palabras descritas ese nombre sería sin duda Abolmondar, el Abolmondar Albus, cuyo hijo Don Diego (nombre que acaso por metátesis, Degio) daría nombre a todo el territorio, del que forma parte, el actual Valle de Yerri y Guesálaz.
AZCONA - ¿Aizone en la crónica de Alfonso III?
Tal como evolucionó el nombre de Abolmondar, (antes Abdelmondo) dando lugar a los nombres de Almondar, Almundar, Mondar, etc... y como también parece dio lugar a otros como Munárriz, Muez, Amúniz, Amóiz, Muz-qui, es razonable pensar, que Amóiz (de Muez) pudo ser el nombre base y raíz del que que se formó el nombre del territorio de Aizone (Aiz-one) (Los orígenes de la reconquista pág. 35) y que el historiador navarro Clavería en Historia del Reino de Navarra pág. 33 lo identifica con Aizkona, cuando habla de los territorios que no fueron sometidos por los árabes; Todo lo cual, facilita, para concluir, que Aizone o Aizkona, es el actual pueblo de Azcona de Yerri y que el territorio de Degio antes se llamaría Aizone-Aizkona, indicando así la pertenencia a Abolmondar de los actuales valles de Yerri y de Guesálaz.El nombre de Azcona sería derivación de Abolmondar, Almondar, Amunárriz, Amoiz (Muez), Muzqui, Aiz y finalmente Aizone-Azcona.
El Conde Diego es el hijo de Abolmondar Albus. Diego acaso por metátesis resultó Degio.
Así sería que Yerri, primero se llamaría Aizone y después Degio.En la crónica de Alfonso III, cuando aparece Aizone, no vendría originalmente Degio, "que alguien después añadiría [es Degio]".
Abundando en la idea de que Aizone-Aizcona (osea la actual Azcona) fuese lo que después se llamó Degio-Deyo-Yerri contamos con una donación del año 1007 que nos muestra la importancia que tenía por entonces Azcona en la comarca de Yerri, puesto que Abárzuza aparece (en la donación) como entidad inferior a la de Azcona.Dice así: "In Aezquoien villa que dicitur Auarçuça integra et suo monasterio quod dicitur Iranzo com suis decaniis" (Libro de Guipuzcoa pág. 169)
No cabe duda, que se trata de Abárzuza de Yerri y es más que probable que Aezquoien es la actual Azcona de Yerri.
Para reforzar este planteamiento se aporta lo siguiente:
1º Azcona hace mucho y durante muchísimo tiempo fue Capital, cabeza de céndea; esta forma administrativa de gobierno, se sabe, tiene su origen en la Edad Media. (Tarsicio 25 y 62) (Toponímia del Valle de Yerri 79)
2º Azcona tuvo un castillo (Castillos medievales de Navarra de Julio Altadill pág. 112)
3º En la actualidad, existe un término llamado Dorrondo-Dorrondoa (junto a la torre) (Toponímia del Valle de Yerri 105)
4º En Azcona, existe una leyenda-tradición que habla de moros y apariciones, en la que se refieren al lugar, en que apareció La Virgen, como una colina llamada "Mendigaña" Reseña histórica de Don Juan Albizu, párroco de Azcona a principios del siglo pasado.
5º El Monasterio de Iranzu permutó sobre el año 1260 "San Sebastián, cerca del mar" por las cuartas de Azcona.
En Lapurdi, está el monte Mondarrain - Mandarán-
En Abárzuza, vemos el término Monjaliberri también como Mendibilberri (Historia de Abarzuza de Marcotegui pág. 196)
Acaso en Azcona, de Abdelmondo (Abolmondar)-Almondar-Mondar pudo evolucionar a Mondargaña y de aquí, como en Abarzuza, a Mendigaña.
Arguiñano:
Significado probable: lugar propiedad de persona llamada Arguiñ (Belasco 85)
En vasco argui es luminoso y nítido y mundo en latín es limpio y nítido
Es muy probable que Abdelmondo Albus, que parece fundaría Muez, sea también el personaje que le da nombre a este lugar, en la equivalencia de mondo y argui y teniendo en cuenta que Arguiñano es parte del espacio en que se desarrolló la batalla de Valdejunquera.
NOTAS
Historiadores como Isidoro Ursúa, (116 de Guesálaz) muestran su extrañeza por el hecho de que Abderramán III en el año 920 diese por finalizada su campaña militar de sometimiento, precisamente, en Muez, a muy poca distancia de Pamplona. Por cierto, son los árabes los que denominan "Campaña de Muez" a la batalla de Valdejunquera.
Pudiera ser que Abderramán III viniese
a Muez, no sólo a someter a Navarra, sino que el objetivo principal fuese el de
someter a Abolmondar Albus en su propio territorio, en MUEZ. El Rey García I de León, el año 914 no consiguió someter a su hermano Gonzalo Téllez.
Degio, luego Deio pasó a llamarse Yerri y también Monjardin.
Monjardín: Monjardín (como Monjaliberri en Abárzuza es Mendiliberri) sujiere, si acaso, su origen está en Mondar-ain de igual manera que nos sugiere en el caso de Mendigaña de Azcona, cuyo origen podría ser así de Mondargain a Mondargaña y a Mendigaña.
En los tres casos tendríamos en la base del topónimo, al mismo personaje "Mondar", de Abolmondar Albus.
Javier Albizu Echauri