Abolmondar Albus - Abolmondar Téllez ¿Jaun Zuria?

Abolmondar Albus (Sarracíniz) es Abolmondar Téllez ¿Jaun Zuría?

De Abolmondar Albus y su hijo Diego se dice: No es inverosímil lo que dice D. Miguel de los Ríos "... de que  aquel Albo o Blanco rebelde haya podido dar origen a la fábula del Jaun Zuría o Blanco vizcaino" (Balparda 400).

Villalmondar, Villalbo, Albillos, probablemente repoblados por Abolmondar Albus y Villaralbo y Peñalbo repoblados por él. (G.E.N. Medieval)(Alcurnias Andalucíes)

Villalmondar, por Bibriesca, se llama así sin duda "por haber sido fundación suya"(se refiere a Abolmondar Albus, uno de los condes castigados) (H.C.D.C. 305) de quien también dice Pérez de Urbel en pág. 307, que acaso se trata de un hermano de Gonzalo Téllez, a los cuales dos hermanos se les ve en la repoblación de Cerezo.

De Villalmondar, Pérez de Urbel dice: Abolmondar Téllez acaso hermano de Gonzalo Téllez (que estuvo con él en la repoblación de Cerezo) por quién sin duda, lleva ese nombre, un pueblo de esa tierra. (documento de Septefiniestras) (H.C.D.C. Pérez de Urbel 262 y 307)

Está claro que Abolmondar Albus y Abolmondar Téllez es una misma persona de cognomento Albus y patronímico Téllez.

De Villaralbo (Zamora) y Peñalbo (Salamanca) nos dicen que su poblador fue Abolmondar Albus; por la misma razón, Villalbos (que además está junto a Villalmondar) sería de Abolmondar Albus y reforzaría que Villalmondar también la pobló Abolmondar Albus.

En Villaralbo tienen por patrona a Ntra. Sra. del Viso o Aviso y también por tradición, que su imagen se escondió de los árabes. Parecida tradición tienen en Arnedo con Ntra. Sra. de Vico y en la que también tienen que ver los árabes.

En el desolado de Albizu, Albizo o Albiço, actualmente, donde estuvo la aldea, su término se llama Amabico (en vasco Virgen de Bico).

Batalla de Valdejunquera (Muez)

Abolmondar Téllez, hermano acaso de Gonzalo Téllez es otro alavés que desciende por la sierra de la Demanda hacia las fuentes del Arlanzón y que pudo ser conde de Cerezo al desaparecer su hermano Gonzalo Téllez (H.C.D.C. 307 y 332)

Gonzalo Téllez

Fue Conde de Castilla y de Cerezo (C.C. 262).

Sobre el año 912 repobló Osma, muy cerca de lugares tan sugerentes como Valdealbín, Valdealbillo, río Abión o Albión, Torralba, Torre Abolmondar y Vinuesa; el año 914 desaparece.

García I de León no logró imponer su autoridad a Gonzalo Téllez (pág. 251 C.C.) quien ejercía su poder en la Castilla primitiva, el año 903, por Mena, losa, Valdivieso, Tobalina, Valdegovía, Acosta, Añana, Lantarón y por el Ebro hasta Cerezo y Montes de Oca (231 C.C.)

Gonzalo Téllez el año 914 desaparece. Despues el año 920 cuando Abderramán III se dirije a Muez, éste en Medinaceli recibe un mensaje del "jefe cristiano de Osma" y el tal conde cristiano ofreció al árabe, reconocer su autoridad con ciertas condiciones. (Origen del R. de Navarra, pág 566 Arbeloa).

Arbeloa en la pág. 571 dice ... "no creo erriesgado identificar al jefe cristiano de Osma con uno de los condes detenidos por el Rey de León". Los condes castellanos necesitaban proteger sus casas (261 C.C.).

Está dicho que sobre el año 914 Abolmondar Téllez pudo ser Conde de Cerezo (H.C.C. 307) Cuando su hermano Gonzalo Téllez desaparece; por tanto es verosímil y más que probable que Abolmondar Albus también heredase el poder de su hermano Gonzálo Téllez en Osma. De ser así el jefe cristiano y Conde que sucedería en Osma a Gonzalo Téllez el año 914, no es otro que su hermano Abolmondar Téllez (también Albus y Sarracíniz) coincidiendo así con la noticia que nombra entre los cuatro condes que traicionan en Valdejunquera el año 920 a Abolmondar Albus y su hijo Diego y también con la opinión de Arbeloa que identifica al jefe cristiano de Osma con uno de los castigados.

El año 923 en Sta. Coloma está Abdelmondo (el conde perseguido) (H.C.C. 309) y también está con él Gustios González, tronco de los Gustios que inmortalizó la leyenda de los siete Infantes de Lara (H.C.C. 313 y 745) y que es muy probable fuese sobrino de Abolmondar Téllez (también Albus y Sarracíniz) hijo de su hermano Gonzalo Téllez muerto o desaparecido sobre el año 914 por Osma.

Gonzalo Téllez pertenece a una familia poderosa que tiene extensos dominios y que funda el monasterio de S. Vicente de Acosta, al pie del Gorbea en Alava, junto a Vitoria; El padre de Gonzalo Téllez parece ser el Conde Tello y el padre de Tello es Arrocio, a quien vemos haciendo una donación el año 875 (Con. Castilla 230)(HCC-355)

Tellus Comes Ruconum

Guerrero según miniatura en códice de San Millán de la Cogolla S. XI al que identifican como el Conde Dn. Tello, hijo de Arroncio (H.C.C. 235 / C.C. 231 / Los Rucones de jose M. Canal Sánchez Pajín pág. 352)


Gonzalo Téllez - Leyenda "Los siete infantes de Lara"

Gonzalo Téllez (hermano al parecer de Abolmondar Téllez conocido también como Abolmondar Albus) y casado con Doña Flámula, es un personaje histórico que desaparece sobre el año 914. Fue una de las personas que dio pie, como Conde de Lantarón, a la leyenda de "Los siete Infantes de Lara". Después aparece como integrante de la trama en la leyenda.

Bustos

A Gonzalo Téllez, en la trama, le adjudican parentesco y origen común con el principal personaje de la Leyenda que fue objeto de gran traición, Don Gonzalo Bustos o Gustios, Sr. De Lara (su padre Bustos o Gustivo González, tronco de los Gustios que inmortalizara la Leyenda) (H.C.C. 313).

El Gonzalo Téllez, histórico, tiene a quien parece su hermano, llamado, Abolmondar Albus o Téllez; el cognomento Albus, acaso, también pudo tenerlo Gonzalo Téllez.

Según Balparda (pág 353 y 399) Abolmondar Albus pertenecería a la familia Sarracíniz.

Buzares- Gusto -Gaston

El linaje Albiz (de origen en Albus,Oñate pág. 134), tiene en su primer eslabón a Gastón de Junquera, que huye del Rey de León y que nos lleva directamente a la batalla de Valdejunquera de Muez.

En el fuero de Nájera, año 1076, viene Santa Coloma de Buzares o Bizares o Bezares (éste lugar es donde por primera vez vemos a Abolmondar Albus y donde también está Gustios González) y en el que el lugar de Gusto se convierte en Agosto.

De igual modo que Bustos derivó en Gustios y Gusto en Agosto, acaso Gastón es el resultado de Bustos - Bustón - Gastón, pudiendo ser Bustos variante de Albus o Albustos como de Albi derivaría Albitu, caserío de Ichaso y Albisto (apellido que existe). Contamos con unos ejemplos que nos sirven; de Arróniz - Róniz, de Amoiz - Mois (que es Muez) y de Tierra de Deyo - Deyoerri - Yerri y de Bustunica - Zúñiga.

Busturia - Jaun Zuría

Busturia está muy cerca de Albiz, de Albóniga y de Mundaca . Su nombre podría venir de Abolmondar Albus, que sería quien la fundó. En Busturia se conserva la tradición que dice que allí murió el capitán Don Zuriain en lucha contra el Rey de León (Fábula-mito de Jaun Zuría)

ALBONIGA - De igual manera sería fundada o repoblada por Abolmondar Albus - Albo y está muy cerca de Albiz, cuyo origen está en Albus.

Mundaca y Escocia - Jaun Zuría

MUNDACA - También su nombre tendría origen en el mismo personaje, Abolmondar Albus. Tenemos en cuenta que la fundación de Pozos de Mondar en Salamanca, se atribuye, según alcurnias Andalusíes a Abolmondar Albus.

En Mundaca existe la tradición de que la madre de Jaun Zuría fue una princesa que vino de Escocia; ¿acaso la princesa vino de Ocoizta?, nombre muy parecido a Escocia. Ocoizta está cerca de Mundaca y es el lugar de donde parece desciende Abolmondar Albus (Téllez) quien fundaría Mundaca y sería hermano de Gonzalo Téllez. Abolmondar Albus acaso fue el personaje que dio lugar a la fábula-mito de Jaun Zuría. (H.C.C. 307-332)(C.C. 230)(Balparda pág. 400) Ocoizta ahora es Acosta.

Buztunica y Don Marcelo

Don Marcelo (de nombre Alvaro Díaz) cognomento Don Marcelo (Peñacerrada 46-47) acaso metátesis de Mondar; fue tenente de Alava con el Rey de Navarra y entre muchas propiedades que tiene están los monasterios de Garisuri e Ircio, Zúñiga y Acosta (Ocoizta).

Ircio perteneció a la familia Garisuri. En "nombres vascos de la Rioja" dice: Villagalijo - Garixuri, cuyo segundo elemento es zuri - blanco.

Zúñiga - Antes Buztunica (de significado dudoso) (Belasco 440) Acaso significa la Villa o granja de Albus o de Albusto o de Bustos, donde "ica" sería propiedad (pág 132 de Omaechevarría - Nombres propios de Oñate).

Acosta - Antes Ocoizta - Lugar donde parece tiene su origen la familia del Conde Gonzalo Téllez (hermano al parecer de Abolmondar Téllez) (262 y 230 C.C.) que también era Albus, también Sarracíniz y acaso también de la misma familia de Jaun Zuría.

Albus - Bustos - Gastón (Mitos Leyendas y Tradiciones)

Leyenda de los siete infantes de Lara - Bustos en la trama.

Mito - Fábula - Sobre Jaun Zuría contra los reyes de León, en Busturia, Mundaca, etc...

Historia falseada sobre Abolmondar Albus en su actitud ante Valdejunquera (batalla de).

Tradición - En el linaje de los Albiz, según tradición el primero del tronco es GASTON ¿de Bustón?.

Introduce un texto aquí...

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar