
Peregrinos con esportilla Pintura medieval en Alaiza junto a Aluizu (Albizu)
Orígen
Albizu - Albiz
Estudio de "Nombres propios y apellidos en Oñate" de Fº Ignacio Omaechevarría (BSVAP-1957-vol13-Nº2)
En documento estudiado del año 1477, entre otras personas, aparece Miguel de Albizu (BSVAP-1957-vol13-Nº2-pag. 125)
Omaechevarría analizando este documento dice "En Oñate tenemos Albiz de Albus (BSVAP-1957-vol13-Nº2-pag. 134)
Albus-Albo
Del linaje de Abolmondar Albo (el de la Junta de Carrión), que pobló o repobló lugares como Venialbo, en Zamora (hijos de Albo) y probablemente otros como Villalbos y Villalmondar, en el nordeste de
Burgos, Albillos en el sudeste y Peñalbo, en Salamanca; también existe entre los apellidos castellanos más antiguos recogidos por Gonzalo Díez Melcón: Petrus Albus, en 1165, en Oña, en el norte de Burgos, lo que favorece que pudiera pertenecer a este linaje. Fernando González-Doría lo da como vasco. (GEN-MEDIEVAL/2001) (Alcurnias Andalusies de Kim Pérez F-Fígares pag-14)
Abolmondar Albo
Conde que con su hijo Diego Almúndariz (Así lo denomina Frco. de Berganza en Antigüedades de España de 1719 índice) fue castigado por el Rey Ordoño II sobre el año 921 en la Junta Carrión.
Es más que probable que perteneciesen a la familia alavesa de los Sarraciniz (Historia Crítica de Vizcaya de Gregorio Balparda págs. 353 y 399)
Abdelmondo
Abdelmondo, así firma en Sta. Colona, año 923 (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 317-318) después otros, cuando se refieren a él, dicen Abolmondar ó Almondar ó Mondar en Pozos de Mondar (Alcurnias Andalusies)
Sarracini
Parece latinizado de Zorraquín, de "zuri" (blanco) (El Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 292)
Abolmondar Sarraciniz
Es interesante observar que Sarraciniz, derivación de Zorraquínez, corresponde a Albus ó Albíniz, el Blanco ó el hijo del Blanco, y este es precisamente el patronímico de Abolmondar, el de la Junta de Carrión (Historia del Condado de Castilla de Pérez de Urbel pág. 336)
Sarracinado y Sarasaz
Manuel Illarri en (Tema Cultura Popular de Navarra nº 307 pág. 31) dice: es probable que tengan su origen en los sarataniyyin del Pirineo.
Sarataniyyin, Sarasacenses ó Sarracenses
Los sarataniyyin deben ser sinduda los que en el siglo X se llamarían sarasacenses (Jose Mª Jimeno Jurío en Navarra Temas de cultura popular Nº135 pág. 7)
Sarrassa y Albizu
Armas de Albizu en tierra destella trae de Sarrassa (Armería del Reino de Navarra pág.165 y lámina 36), donde viene Sarrassa con dos r y dos eses
Albizu en las Amescoas
Todo hace pensar que el apellido Albizu tomó carta de naturaleza en el valle de las Amescoas al establecerse allí un individuo procedente del despoblado del mismo nombre (hoy perteneciente a Agurain), que era además originario del solar linajudo de los Albizus (Luciano Lapuente - Las Amescoas - pag. 410)
Albizu en Alava
En dos documentos de los Albizus (en Alava) del año 1320 aparecen sendos sellos de cera con la figura de una esportilla.
La esportilla según F. Menéndez Pidal, que la estudió, es el origen (después de sucesivas deformaciones) de lo que terminó siendoy hemos conocido como "Rastrillo". Precisamente el rastrillo es el único mueble
que se puede ver en documentos y en escudos de fachadas de las Amescoas representando las armas de los ALBIZU (Archivo municipal de Agurain) (Mendendez Pidal - Muebles raros y equívocos de la heráldica - pag. 460)
Alaiza-esportilla
No es casualidad que a un Km. De Albizu (Alava), en Alaiza, en su iglesia, tenemos pinturas del S. XIV, que representan a tres pereginos y entre otras cosas se ve que los tres llevan su esportilla correspondiente.
Además observamos que Albizu ó Aluizu tienen relación fonética con Alaiza.
Albizu - Escudo
En pleito sobre hidalguía de los Albizus en Abárzuza (venidos de Aranarache) año 1570 se dice: sus armas son "unaspuertas caladizas, azules en campo de oro" Observamos la relación fonética que hay entre "unaspuertas" y "una esportilla" lo que refuerza aún más la tesis de la deformación del nombre del mueble. Además en los sellos de cera en Albizu de Agurain en Alava se puede observar que la esportilla (su tejido) es una pieza calada ó caladiza y que fonéticamente también nos lleva a "unaspuertas caladizas" del documento de 1570 antes mencionado